2) ¿Dónde la comprás?
3) ¿Preferís ropa de marca?
4) ¿Comprás ropa de marca?
6) ¿Qué forma de pago utiliza?
7) ¿Cuánto dinero gasta por mes en ropa?
8) ¿Gastaría más de 2000 en una prenda?
9) ¿En qué prenda de ropa invierte usted más dinero?
10) ¿En qué barrio frecuenta comprar?
11) ¿En qué tienda compra asiduamente?
12) ¿Comprás sólo ropa para ti?
Según una encuesta realizada a 25 mujeres uruguayas entre 15 y 35 años, de las cuales un 46% de ellas tiene entre 21 y 25 años, el 31% entre 15 y 20 y finalmente un 23% entre 26 y 30 años, por lo que podemos obtener como conclusión que casi un 50% de la población estudiada tiene una edad promedio de 23 años.
Por otro lado, respecto a las zonas estudiadas, el mayor porcentaje de individuos encuestados se encuentra en el barrio de Colón, siguiendo La Paz y Peñarol, por lo que podemos deducir que según estísticas estatales la media de ingresos de estas personas rondan entre los $ 6.500, por lo que podemos clasificarlas como Clase Media.
Respecto a la ocupación de las personas encuestadas, sabemos que casi un 50% son estudiantes, por lo que sostenemos que los ingresos son nulos, sin tener en cuenta apoyo económico familiar. Como segunda ocupación tenemos, a la mujer empleada, la cual podríamos sostener tiene un ingreso, (dependiendo de la zona en donde trabaje además de las horas) no mayor a $15.000.
Ahora bien, si observamos que la mayoría de los encuestados son estudiantes, los cuales no tienen un ingreso fijo, nos encontramos con una contradicción: ¿Cómo puede un individuo sin ingresos fijos puede comprar ropa? Además, la mayoría adquiere sus prendas en shoppings, dejando en segundo lugar a la feria y las recientemente inauguradas tiendas "second hand".
Otro punto a tener en cuenta es que más de un 50% de los encuestados prefiere la ropa de marca y no sólo la prefiere sino que en el momento de la compra, la consume.
Asimismo, también obtuvimos como conclusión que no sólo se compra ropa de marca sino que además mayormente, se consumen las marcas que tienen los precios más elevados. Por lo que podemos plantearnos la duda de si realmente existe una conciencia de consumo.
Tendiendo en cuenta las formas de pago a la hora de comprar una prenda de vestir, un 43% de la población compra en efectivo y un 39% con tarjeta, siendo este porcentaje no menos importante, dado que en una ciudad con 1 millón y media de habitantes tenemos unas 8 empresas de renombre que se encargan del área financiera en tarjetas de crédito.
Respecto a lo que las personas gastan mensualmente y estableciendo un promedio general, decimos que un 51% de la población gasta entre $1.000 y $3.000. No obstante la mayoría de las personas encuestadas, cerca de un 60%, gastaría más de $ 2.000 en una prenda de ropa, estando relativamente repartido el porcentaje respecto al producto en cuestión.
En sí podemos obtener como conclusión que la mayoría de las personas encuestadas, tienden a comprar por un monto mayor a $ 2.000 siendo sus ingresos en promedio no mayores a $ 10.000, dado que la mayoría de las personas son estudiantes y el resto empleadas y pocos profesionales, por lo que se nos plantea la duda, de si no es por la existencia de la tarjeta de crédito que se da este fenómeno contadictorio.
Por otro lado, respecto a las zonas estudiadas, el mayor porcentaje de individuos encuestados se encuentra en el barrio de Colón, siguiendo La Paz y Peñarol, por lo que podemos deducir que según estísticas estatales la media de ingresos de estas personas rondan entre los $ 6.500, por lo que podemos clasificarlas como Clase Media.
Respecto a la ocupación de las personas encuestadas, sabemos que casi un 50% son estudiantes, por lo que sostenemos que los ingresos son nulos, sin tener en cuenta apoyo económico familiar. Como segunda ocupación tenemos, a la mujer empleada, la cual podríamos sostener tiene un ingreso, (dependiendo de la zona en donde trabaje además de las horas) no mayor a $15.000.
Ahora bien, si observamos que la mayoría de los encuestados son estudiantes, los cuales no tienen un ingreso fijo, nos encontramos con una contradicción: ¿Cómo puede un individuo sin ingresos fijos puede comprar ropa? Además, la mayoría adquiere sus prendas en shoppings, dejando en segundo lugar a la feria y las recientemente inauguradas tiendas "second hand".
Otro punto a tener en cuenta es que más de un 50% de los encuestados prefiere la ropa de marca y no sólo la prefiere sino que en el momento de la compra, la consume.
Asimismo, también obtuvimos como conclusión que no sólo se compra ropa de marca sino que además mayormente, se consumen las marcas que tienen los precios más elevados. Por lo que podemos plantearnos la duda de si realmente existe una conciencia de consumo.
Tendiendo en cuenta las formas de pago a la hora de comprar una prenda de vestir, un 43% de la población compra en efectivo y un 39% con tarjeta, siendo este porcentaje no menos importante, dado que en una ciudad con 1 millón y media de habitantes tenemos unas 8 empresas de renombre que se encargan del área financiera en tarjetas de crédito.
Respecto a lo que las personas gastan mensualmente y estableciendo un promedio general, decimos que un 51% de la población gasta entre $1.000 y $3.000. No obstante la mayoría de las personas encuestadas, cerca de un 60%, gastaría más de $ 2.000 en una prenda de ropa, estando relativamente repartido el porcentaje respecto al producto en cuestión.
En sí podemos obtener como conclusión que la mayoría de las personas encuestadas, tienden a comprar por un monto mayor a $ 2.000 siendo sus ingresos en promedio no mayores a $ 10.000, dado que la mayoría de las personas son estudiantes y el resto empleadas y pocos profesionales, por lo que se nos plantea la duda, de si no es por la existencia de la tarjeta de crédito que se da este fenómeno contadictorio.